Un hito sin precedentes en la neurociencia ha sido alcanzado gracias a la minuciosa cartografía de un diminuto milímetro cúbico del cerebro de un ratón. A pesar de su reducido tamaño, esta porción de tejido cerebral ha revelado una asombrosa cantidad de información, hasta el punto de que los investigadores responsables del proyecto Machine Intelligence from Cortical Networks (MICrONS) afirman que las similitudes entre el cerebro del ratón y el humano son lo suficientemente significativas como para extrapolar valiosos conocimientos sobre nuestra propia complejidad neuronal. Este mapa, que abarca la impresionante cifra de 200.000 células cerebrales, representa la exploración más exhaustiva jamás realizada de una porción cerebral tan detallada, constituyendo aproximadamente una cuarta parte del cerebro total de un ratón. Para ponerlo en perspectiva, una muestra proporcional del cerebro humano contendría alrededor de 240 millones de células, lo que subraya la magnitud de la tarea de comprender la intrincada red neuronal que nos define.
En este ambicioso esfuerzo científico, la inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta indispensable. Mientras que el debate público a menudo se centra en la "inteligencia humana" en contraposición a la IA, los investigadores del proyecto MICrONS, provenientes del Instituto Allen, el Baylor College of Medicine y la Universidad de Princeton, han empleado sofisticados algoritmos de aprendizaje automático para llevar a cabo una suerte de "ingeniería inversa" de los algoritmos inherentes al propio cerebro. Los resultados de su innovador trabajo se han plasmado en una serie de ocho artículos publicados en la prestigiosa revista Nature, destacando la potencia de la IA para desentrañar los misterios de la organización y función cerebral. Este enfoque subraya cómo la capacidad computacional avanzada puede complementar y potenciar la investigación tradicional en las ciencias de la vida.
El campo de la conectómica, dedicado a la creación de mapas exhaustivos del cerebro y otras partes del sistema nervioso, ha dado un salto cualitativo con este estudio. Los investigadores no solo han elaborado un mapa físico detallado de las conexiones neuronales, sino que también han incorporado datos cruciales sobre la función de cada una de las neuronas. Un logro particularmente significativo ha sido el desarrollo de un sistema de clasificación global para aproximadamente 30.000 neuronas excitadoras, responsables de la transmisión de mensajes en el cerebro. A diferencia de las neuronas inhibitorias, cuyas formas son más fácilmente categorizables, las neuronas excitadoras habían representado un desafío en términos de clasificación. Mediante el uso del aprendizaje automático, los científicos lograron convertir las características de estas neuronas en datos medibles, permitiendo análisis estadísticos que revelaron patrones y la frecuencia de aparición de distintos tipos y cualidades celulares. Este hallazgo sugiere que los modelos computacionales pueden ofrecer una precisión y una capacidad de generalización que supera las observaciones puramente humanas.
Una de las conclusiones más relevantes de este estudio es la confirmación de que, en gran medida, las neuronas excitadoras corticales forman un continuo en cuanto a su morfología dendrítica, con algunas excepciones notables. Si bien las categorías de neuronas han sido útiles en el pasado, la potencia del análisis computacional permite una comprensión mucho más matizada e individualizada de las células cerebrales. Además, otro de los artículos del conjunto de investigaciones validó la teoría preexistente de que "lo semejante se conecta con lo semejante" dentro de las estructuras neuronales. Se descubrió que las neuronas que desempeñan funciones similares en la corteza visual del ratón tienden a conectarse entre sí, independientemente de su proximidad física. La vastedad del conjunto de datos permitió extender esta teoría a regiones cerebrales más distantes, sugiriendo que el número de neuronas con características similares y, por lo tanto, con conexiones funcionales, podría ser aún mayor de lo que se pensaba. En conjunto, estos hallazgos abren nuevas vías para comprender la organización fundamental del cerebro y su asombrosa capacidad para procesar información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario